
Otra vuelta de onomatopeya
Claudia Weiner
Cantan los pájaros, cantan
sin saber lo que cantan:
todo su entendimiento es su garganta.
Octavio Paz
El recorrido, que se continúa en este texto, comenzó a partir de dos hechos: la escucha junto a otros de los archivos sonoros de Lacan y el encuentro en la conferencia La Tercera1, propiciado por el modo de lectura que generó dicha escucha con cierta clase de partículas, las “onomatopeyas”. Tratar con el texto de esta conferencia contando con su grabación2, con una transcripción en francés y con algunas traducciones al castellano, nos abrió un panorama de distintos problemas entre lenguas que, lejos de afectar sólo al texto, tocan la práctica de la lengua, la clínica.
El escenario de La Troisième fue Roma; por tanto, el público hablaba, en gran parte, otra lengua. Hay de entrada una referencia a la fonología, mas precisamente a Jakobson, que torna aún más pertinente la puesta en juego de lo sonoro, pues como advertiremos, hay un movimiento que pone de relieve la función de los distintos sonidos en una lengua, su discontinuidad, sus vecindades. Casi al comienzo y luego de producir un equívoco, Lacan dice que inyecta un poco más de onomatopeya en la lengua.
para seguir leyendo clik aquí
Escribir comentario